lunes, 29 de agosto de 2011

12a Fiesta de la sidra n'Asturies de Tresmiera





Las Asturias de Santiyana y Tresmiera celebran un año más su pasión por la sidra asturiana. «Es la sidra, compañeru,/ bebida de camaradas/ que con burbujas doradas/ alegra los corazones…». Tal y como dicen estos versos, más de 6.000 corazones saltaron de alegría en la villa tresmerana de Escalante para celebrar la XII edición del Día de la Sidra, una fiesta que trata de impulsar y dar a conocer el mosto fermentado de manzana que se produce en Asturias de Santiyana y Tresmiera. Sí, sí, no sólo en Asturias de Oviedo  se puede escanciar una buena sidra desde lo alto. Desde hace más de una década, en este pueblo se ha desatado una verdadera pasión por recuperar su cultivo y producción, algo que ya se hacía desde tiempo inmemorial, pero se perdió en el siglo XIX.
«Cuando empezamos, hablar de sidra en nuestra tierra era algo tan ajeno como hacerlo de butifarra», nos cuenta el fundador de la Cofradía de la Sidra y de la Asociación Pomológica de Escalante, Javier Tazón. Hoy las cosas han cambiado y poco a poco la sidra asturiana va haciéndose su hueco gracias a fiestas como la de mañana, donde 25 expositores de la zona y de otros lugares, como  Euskadi, León, Galicia o Francia descorcharán unas 10.000 botellas, además de vender su producto.

Cuatro euros
Como Escalante coge de camino al mar, cada año son más los que hacen un alto a la ida o a la vuelta de la playa para participar en ella. Para probar los diferentes caldos tan sólo hay que comprar el vaso de la fiesta, que cuesta 4 euros, y arrimarlo aquí y allá para que te escancien unos culinos frescucos. También habrá puestos de quesos, chorizu o anchoas, y se repartirán galletitas de mar, unos panecillos que comían los marineros ya en el siglo XVII, para empapar y que la sidra no se suba a la cabeza.
«Es una bebida muy sana y, en su justa medida, buena para el colesterol. Cada botella lleva un kilo y medio de manzanas», asegura Tazón. La fiesta estará amenizada por  gaiteros y, por la tarde, habrá música en vivo cubana y mexicana para bailar.

De Les Asturies participaron los llagares siguentes:  El Ojáncano de Peñacabarga (La Cofradía), Cabañón (Llanes), Trabanco (Gijón), Güerces (Gijón), L'Argayón (Nava), Fanjul (Tiñana), Menéndez (Gijón) y Cabueñes (Gijón), Vallina (Villaviciosa), Repinalda (Villanueva de Villaescusa)  y del mismo pueblo de Escalante: Villa de Escalante, Molín de Cerroja, Virgen de la Cama, El Diezmu, Trastolillu y Gispias.

Desde lo más alto
Desde entonces, han visitado lagares asturianos  para aprender a hacer una sidra de calidad a partir de las manzanas que da su propia tierra y que hasta ahora iban a parar a trujales y barricas de fuera de Asturias de Santiyana y Tresmiera.

¿Y cómo es esta nueva sidra? «Prácticamente igual que la asturiana de la Asturias Occidental. La vasca, sin embargo, es más recia y espiritosa. Nosotros la escanciamos desde una distancia más alta». Una vez pasado este día, la asociación recibe a todo aquel que quiera visitarles en el llagar municipal, situado detrás del ayuntamiento. Los fines de semana es posible encontrarlos allí trajinando y, si te asomas, te enseñarán cómo hacen la sidra y te invitarán a un trago.
En otros puntos de Asturias, como Aniezu, cerca de Liébana, también ha cundido la ilusión por recuperar esta tradición y han abierto el Museo Etnográfico de la Sidra.

domingo, 21 de agosto de 2011

La gaita asturiana reina nas romerías d'Asturias de Santiyana

 
 
 
Pereda definió a la gaita como la reina de las romerías de Asturias de Santiyana. Aquellas viejas fotos, en las que las banducas amenizaban las romerias les hizo querer rescatar aquel espíritu. La visión de la gente bailando en las campas a los sones de la música tradicional, impulsó a este octeto a seguir paso a paso con objetivo de disfrutar con el folclore. La Banduca de Gaitas 'Garabanduya', nace en Torrelavega a finales del año 2007, aunque sus miembros proceden de lugares como Renedu de Pielagos, Santoña, Colindres, Limpias, Ampuero y la propia Torlavega, capital del Besaya. Este grupo de amigos que se conocían de otros proyectos musicales apuestan por una música tradicional que gira en torno a la gaita asturiana. Justo Manuel Crespo, percusionista y rabelista, explica alguna de las claves.
 
-Ustedes proceden de poblaciones distantes de Asturias de Santiyana. ¿Cómo entraron en contacto?
-Nos conocíamos del mundillo musical. Algunos coincidieron en Los Ventolines, la mayoría en la Banda de Gaitas 'La Montaña, y Juan Carlos, Alejandro y Alba, fueron alumnos de Sergio Sordo. El núcleo básico de la Banduca nos conocíamos.
-Pero tiene que ser un lío ponerse de acuerdo para ensayar...
-No, que va. Alternamos dos pueblos, Quijanu de Piélagos, en la casa de los padres de Alberto, y en Ampueru, en una casona de los abuelos de mi mujer.
-¿Cuáles son las características esenciales de una banduca?
-Lo primero el número de componentes, que es más reducido. El nombre 'banduca' tiene su equivalente en Asturias de Oviedo a la 'bandina'. Se trata de una representación de instrumentos tradicionales como el rabel y las panderetas que giran alrededor de la gaita asturiana, que es el instrumento rey de nuestra agrupación.
- Existe documentación de la presencia de gaiteros en Asturias de Santiyana, ¿pero de banducas?
- La gaita es un instrumento tradicional de Asturias de Santiyana. José María de Pereda describió a la gaita hace un siglo y medio en sus novelas 'Escenas montañesas' y 'Tipos y paisajes' como la reina de las romerías. En aquella época el requinto se estaba introduciendo, lo que demuestra afortunadamente que el folclore no es uniforme en la provincia de Santander. En la comarca oriental de la provincia de Santander se tocaba la dulzaina castellana y el silbu; el centro era el territorio de los piteros, y en la zona occidental (Asturias de Santiyana) mandaba la gaita asturiana y el tambor.   Las bandinas de gaitas se recuperaron hace treinta años en Asturias de Oviedo, y ahora en Asturias de Santiyana se está haciendo lo mismo con las banducas.
-¿La moda celta imperante en las dos décadas pasadas perjudicó el proceso natural de redescubrimiento de la gaita asturiana como instrumento autóctono?
-La gente toca lo que le gusta, y si los músicos del folk escuchó en su día a sus maestros escoceses, bretones o irlandeses, es normal que tocaran música celta. Lo que no se podía hacer era vender este producto como música tradicional de aquí, porque no lo era.
-Y entonces ustedes tocan lo de aquí...
-Ese es nuestro objetivo, difundir la música tradicional cántabra: las jotas a lo pesao y a lo ligero, los pasacalles, las tonadas y los romances con el rabel.
- Como ya ha dicho, Pereda reflejaba la presencia activa de las banducas de gaiteros en algunas de sus novelas. ¿Se limitaban a tocar en romerías?
- No, porque además de las romerías actuaban en las liturgias de las misas o en las procesiones. En aquella época no había grupos de verbenas ni el camión escenario. Las fiestas se amenizaban con los instrumentos tradicionales: las señoras con sus panderetas o los varones con el requintu. En las banducas de gaiteros o de piteros está el germen de las antiguas romerías montañesas.
-¿Quiénes han sido los pioneros en la recuperación de las banducas?
- Saltabardales. Ellos en sus inicios encarnaron el espíritu de la banda tradicional. El problema es que posteriormente se dejaron arrastrar por el folk. Ahora hay tres o cuatro que estamos en activo y lo que hacemos es una labor arqueológica.

miércoles, 17 de agosto de 2011

La llingua asturiana n'Asturies de Santiyana





Más de la mitá occidental de la provincia de Sanander, en concretu les Asturies de Santiyana hasta’l ríu Miera, pertenez idiomáticamente al ámbitu de la llingua asturiana en concretu al so dialectu oriental. La rexón d'Asturies de Tresmiera y la fastera sur campurriana pertenecen al territoriu del castiellanu anque con nicios o restos del asturianu. Nel valle del Pas la llingua tien elementos peculiares de metafonía. Les zones que meyor conserven la llingua asturiana son La Llébana y los valles interiores del Nansa, Saja, Besaya y Pas.El dialectu oriental de la llingua asturiana tradicionalmente nomáu “montañés” neses tierres ye la modalidá llingüística autóctona del las Asturias de Santiyana, que tamién lo ye de la parte más oriental d’Asturies d’Uviéu y de los conceyos asturianos de Sayambre y Valdeón, norte de Palencia y sur de Salamanca. El romance asturianu evolucionó directamente del llatín nestos territorios con un desarrollu al empar que nel restu de zones del dominiu llingüísticu del asturianu como son Lleón, Zamora, Salamanca y Miranda espardiéndose más pal sur. La dixebra política d’estes Asturies de Santiyana (del Deva al Miera) respecto de les Asturies d’Uviéu y la so incorporación temprana a Castiella y poro, el mayor contactu con tierres non asturianofalantes en relación con otros territorios del diasistema asina como l’allugamientu xeográficu nel requexu más alloñáu dientro del dominiu llingüísticu asturianu ficieron que la llingua asturiana nesta fastera más oriental pañara delles diferencies y rasgos peculiares frente a los otros dialectos del diasistema llingüísticu del asturianu.El dialectu oriental del asturianu nun tien anguañu un usu mui espardíu nesta fastera yá que ye ún de los territorios del diasistema asturianu que sufrió históricamente una mayor castiellanización. Ye por ello que dellos autores falen d’una llingua de transición ente l’asturianu y el castellanu sobremanera en Tresmiera, naquelles zones más pal este de la provincia santanderina (zona Pas- Miera) onde l’aspiración de la efe ta perdiéndose. La f.abla asturiana n’Asturias de Santiyana ta cuasi desaniciada nos grandes centros urbanos a nun ser polos neofalantes, estudiosos de la llingua que trabayen por un alitar del idioma y polos inmigrantes de la montaña rural interior qu’inda caltienen la llingua. Nun hai datos fiables del númberu de falantes puros debío al fondu procesu de diglosia y desaniciu llingüísticu pero inda se pueden atopar falantes autóctonos nos valles interiores de La Llébana, Nansa, Saja, Besaya, Pas, Tudanca, Carmona, Soba o F.errerías. Una de les característiques definitories d’esti dialectu oriental del asturianu ye la efe aspirada. La pronunciación aspirada de la efe llatina estudiada por Lorenzo Rodriguez Castellano, ta documentada nel añu 1954 hasta’l ríu Miera na rexón de Tresmiera, algamando polo tanto toa Asturias de Santiyana y parte de Tresmiera.Anguañu esisten delles asociaciones y colectivos pa la recuperación de la llingua asturiana na Asturias Santiyanesa que lleven años entamando cursos en Sanander y Torlavega faciendo por iguar un pequenu ámbitu social de normalización llingüística. Frutu d’esta bona xera ye la campaña pa la reconocencia pública de la llingua como Bien d’Interés Cultural y pa la toma de medides que garanticen la so protección, enseñu y usu efectivu a través d’una mención espresa nel Estatutu d’Autonomía de la Comunidá. Dende hai poco son los pequenos partíos políticos cantabriegos los que más trabayen pola reconocencia pública y pola normalización de la llingua asturiana n’Asturias de Santiyana y por ello proponen el nome de “cantabriegu” o “cántabru” pa referise al dialectu oriental del asturianu en llugar del tradicional nome de montañés, nome ésti que sigue siendo’l preferíu por bona parte de la sociedá pa referise al asturianu oriental. Llebaniegu, pasiegu o campurrianu son otros de los nomes daos pol pueblu pa referise a la llingua propia.La llingua d’Asturias de Santiyana coincide nos rasgos principales cola del restu del dominiu llingüísticu del asturianu o bable y amás de los elementos dialecales propios de la variante oriental del asturianu hai que tener presente dellos rasgos d’influencia del castiellanu nes fasteres más orientales y meridionales d´esta Comunidá asina como delles influencies del bascu na fastera tresmerana más oriental del dominiu (chacurru, quima, arpicol). Ye por ello que la comunidá santanderina allúgase nuna encruzixada de trés llendes idiomátiques: la del asturianu, la del castiellanu dende’l sur y la de les influencies más o menos directes del bascu dende l’este.Manuel Alvar nos sos estudios de dialectoloxía, comprobó la pervivencia d´abondos rasgos, como ye´l caltenimientu de la f- llatina mediante pronunciación aspirada, que pervivíen nos habitantes de los valles interiores de la provincia de Santander. Tamién los escritores costumistes como José María Pereda o Francisco Cubría dieron bona fe de la fala montañesa nos sos escritos lliterarios como exemplu vivu de la fala popular.Carateres de la llingua asturiana na Asturias de Santiyana:- Caltenimientu de la f- llatina mediante pronunciación aspirada de la mesma: f.arina, f.artu, f.ierru, af.uegar, f.ormiga, f.umu, f.uracu, uf.anu…- Palatalización de la l- : llar, lloreda, llama, llau, rellumu, llumiacu…- Palatalización de la n- : ñublu, ñeve, ñial, ñudu…- Pieslle de la o>u como marca de xéneru masculín: collaciu, alloriáu, averáu, arguyu…- Yeísmu, pronunciación vocalizada de ll, y: valle, acullá,- Usu del neutru de materia: cerveza amargu, madera caru, manteca puru, lechi templáu, ropa tendío, agua fríu, x.ente malu, la lechi ni lo pruebo…- Caltenimientu del grupu –mb- llatinu: llamber, llomba, palomba…- Contracciones en y artículos: nel, ena, eno, enos, enas…- Formes verbales típiques del asturianu: atiendi, bebi, cuasi, cantesti, entrái, conozo, vinisti, f.uisti…- Tendencia a pronunciación pesllada de e final como i (fastera Saja-Pas): lechi, verdi, dendi,ondi, nuechi- Caltenimientu de la vocal final paragóxica: rede, sede- Usu del artículu ante posesivos: el tu prau, la mi casa- Imperativos plurales en –ái, -éi, -íi: coméi, pasái, sentáivos, díi- Pieslle de –a átona final en –e detrás de sílaba tónica (en Besaya-Miera): manuque, case, autovíe, Cantabrie, eses vaques…- Surdimientu de –y- antihiática: guiyar, míyu, fríyu, ríyu, ruyir, creyer, ideye,- Pérdiga de la –r- en 3ª persona plural nos pretéritos (en Pas): cazain, atropain (cazaron, atroparon)- Usu de sufixos –ucu, -iza, -ucia: cochucu, caluriza, casucia…- Epéntesis de la i: ablandiar, f.uriacar, culiebra…- Emplegu de prótesis: enaguar, deseparar, demigráu, agoler, af.undir, despresar, enx.amás…- Pronunciación zarrada n’abondos casos de metafonía vocálica sobremanera nel masculín singular: caldiru, surdu, intiru, vicinu, mintira- Pronunciación aspirada de la –f- en dellos casos: difusión, enfotar, información, febreru, festival, firme, forma, formar, foru, foto, futuru, teléfonu, fútbol, confundir- Pronunciación aspirada de –x-: x.eneru, x.untanza, x.eringar…La llingua asturiana n'Asturies de Santiyana tien tamién vocablos y palabreru propiu como pasa en tolos territorios del dominiu llingüísticu asturlleonés con acepciones léxiques propies de delles zones.

La normalización llingüística del idioma asturianu nes dos Asturies ye un instrumentu que tien por finalidá el llogru d’una presencia social afayadiza, digna y efectiva del idioma asturianu en tolos ámbitos públicos y visibles del país. Dende’l puntu de vista de la sociollingüística la normalización llingüística ye un procesu por mor del cual una llingua accede a desendolcase y emplegase dientro d'ámbitos qu'enantes taben ocupaos por otra llingua.El términu "normalización llingüística" nun tien les connotaciones dirixistes y tecnocrátiques del términu planificación lingüística, magar que na práctica són iguales. La normalización del asturianu constite sobremanera na ellaboración y la implantación de criterios estables de presencia efectiva del idioma y d'usu llingüísticu nel espaciu públicu compartíu por tola ciudadanía col enfotu d'incidir en tolos ámbitos de la vida d'una sociedá y garantizar la presencia real del idioma na vida diaria, na cai, nes oficines de l’alministración pública, nos negocios, na escuela y en definitiva en tolos ámbitos de la sociedá asturiana.Inclúi dos vertientes: la llingüística-cultural y la socio-política. Nesti segundu aspectu necesita la implantación de les fuerces polítiques y de que s'exerza un ciertu grau de soberanía. Considérense prioritarios los ámbitos nos qu'hai una mayor incidencia comunicativa como l'enseñu, la sanidá, la xusticia, los medios de comunicación y el comerciu.Pol fechu de que la normalización supón un cambeu mui importante y notoriu na situación ente les dos llingües en contautu, pue llevar a reacciones en sentíu contrariu. Nes dos víes de normalización llingüística, destaca la que se fai d'arriba abaxo, dende'l poder a la sociedá, y la que la sociedá civil busca facer. Nesti primer casu, destaca'l llabor de oficines de planifiación o política llingüística y la ellaboración de planes de normalización social del asturianu más o menos esitosos en función del deséu de les autoridaes por avanzar nel tarrén de la normalización. Nes Asturies, esite a tal efectu la Oficina de Política Llingüística que sedría la encargada de llevar alantre polítiques efectives, directes y reales de normalización social y non sólo de repartu de suvenciones, y al empar esiste una rede de normalización llingüística con dellos planes de normalización afitaos nos conceyos asturianos, siendo una de les sos estayes la normalización social del asturianu nos rótulos y cartelos públicos.No que cinca a la sociedá civil, hai delles asociaciones implicaes na normalización de la llingua asturiana na sociedá y que busquen nuevos calces d'actuación y d'usu de la llingua asturiana, asina como'l llabor de los ciudadanos individualmente.La pluralidá llingüística, la existencia y convivencia d'estremaes llingües, unes mayoritaries y dominanteslo mesmo pol so númberu de falantes como pol so prestixu social y económicu, con otres llingües, más minoritaries y, en dellos casos, hasta amenazaes de desapaición, viene suscitando dalgunos interrogantes: el primeru ye si la pluralidá llingüística ye un problema o non. Evidentemente non, yá que vivimos en sociedaes cada vegada más plurales en tolos aspectos. La diversidá llingüística ha vese, como un elementu arrriquecedor y d'identidá nun tien por que ser escluyente por necesidá, qu'espresa la forma en que ve'l mundu una comunidá, el mou en que piensa y comprende l'universu que l'arrodia. Y al empar, esa riqueza preséntase como un retu pa estructurar una sociedá o un Estáu, retu que nun ta llibre de dificultaes. Por eso l'enfotu ha tar en buscar cuál ye'l modelu de convivencia llingüística más conveniente o afayadizu a cada sociedá, sía esta l'asturiana, la catalana o la española o europea por estensión. Y esti enfotu xustifícase amás dafechu en cuantes que tanto Europa como España optaron por una sociedá democrática plurillingüe, una sociedá que se tenga nel respetu y la defensa de la llibertá y la variedá. Esti enfotu llevántase como un deber del q'una sociedá democrática asume, como ún de los sos máximos valores, el "protexer a toos nel exerciciu de los derechos humanos, les sos cultures y tradiciones, llingües ya instituciones".

domingo, 14 de agosto de 2011

Miguel Angel Revilla: "N'Asturies d'Uviéu siento que toi na mio propia tierra"

 










El presidente del PRC Miguel Ángel Revilla asistió un año más al Descensu del Seya y al Concursu de Tonada Asturiana de Xixón, citas a las que se siente muy vinculado volviendo a reiterar que en Asturias de Oviedo siente que está en su propia patria. En todos los acontecimientos, entrevista o publicaciones no se cansa de repetir que Asturias de Oviedo y Asturias de santiyana y Tresmiera "somos la misma tribu" (la misma nación).


En esta ocasión Xixón rendía un homenaje al cantante de tonada asturiana Benito Díaz, de Asturias de Santiyana. «Me siento muy orgulloso con este reconocimiento porque significa que le dan valor a lo que hago». Así, satisfecho, se mostraba el cantante Benito Díaz en la primera final del XXXI Concurso de Canción Asturiana. El motivo del orgullo fue que ayer, además de los diez cantantes -tres menores de 18 años, dos mujeres y cinco hombres-, él era el protagonista.
La Asociación de Intérpretes de Canción Asturiana (Aica) quiso mostrar su gratitud a este asturiano de Santiyana por el trabajo que realiza para promocionar la tonada en el territorio hermano. Por eso se mostraba aún más contento porque el premio se lo da «una asociación de cantantes y no de políticos». Tres de sus alumnos estuvieron sobre el escenario de la plaza Mayor gijonesa. Son las jóvenes promesas Esteban Verdeja, Álvaro Fernández y Panín Solarana. Este último aseguró que «llevo muchos años sobre los escenarios», animado, según reconoció Benito Díaz, por él mismo. Por ello, además de destacar lo «buen profesor» que es, admitió que este homenaje es necesario «para reconocer y potenciar la labor que desarrolla».
Con motivo del reconocimiento, además de las actuaciones habituales, subieron al escenario el coro en el que participa Benito Díaz, Voces Cántabras, que interpretó los temas 'Ay, que bien que está' y 'La flor del romero', además de dos cantantes de Cantabria: Marta Martínez y Manuel Sañudo. El integrante más conocido del coro también cantó en la plaza Mayor: el expresidente Miguel Ángel Revilla, asturiano de Polaciones, un apasionado de la tonada asturiana, quien reconoció sentirse en Asturias de Oviedo «como en mi propia casa» y resaltó que visitar esta tierra es «una inyección de moral por el cariño de la gente».


Los concursantes no ocultaban su alegría por haber pasado a la final en una edición en la que el nivel es muy alto. «Llegar aquí es a lo que todos aspiramos», aseguró Pilar Barreñada, que interpretó los cancios 'Me gusta cantar a Asturias', 'Los bueyes de Xuana' y 'La Cabraliega'. Para José Manuel Robledo, 'Lolo', «estar en la final es un triunfo, porque lo importante es participar y después, lo que venga», dijo.
El gran número de asistentes, asturianos de Oviedo y de Santiyana -puesto que Benito Díaz trajo consigo dos autobuses llenos desde Asturias de Santiyana.