jueves, 29 de septiembre de 2011

Xaviel Vilareyo: "La sidra d'Asturies de Santiyana tamién ye sidra asturianu"






Xaviel Vilareyo reivindica la sidra asturiana d'Asturies de Santiyana afirmando que como territoriu históricu asturianu la sidra producida nesta tierra tien lexítimamente derechu a usar la denominación d'orixe protexida o marca "sidra natural asturiana" igual que'l restu de los territorios asturianos. Por ello falamos con Xaviel Vilareyo, autor del llibru "Los ámbitos de la Nación Asturiana"  (2008)  sobre esti tema.


- Cuando falamos de "sidra asturiana" ¿tamos refiriéndonos a la sidra producida dientro del territoriu de la provincia d'Uviéu?

Evidentemente non. Asturies, como’ l so propiu nome indica, són dos territorios históricos que comparten una mesma cultura, llingua y tradiciones. Esos territorios són Asturies d’Uviéu y Asturies de Santiyana. La recién historia configuróles como dos territorios alministrativos estremaos pero la so milenaria historia configuróles tamién como dos territorios que formen una sola nación cultural que comparten una sola esencia, tradición y cultura propia. La Llébana ye tamién otru territoriu históricu asturianu, mencionáu yá nos documentos del Reinu d’Asturies que se configuró tamién como una entidá alministrativa propia vinculada siempre a Asturies y en conctretu dende 1779 vincúlase formalmente a Asturies de Santiyana enviando un representante a la Casa de Xuntes d’Asturies de Santiyana allugada en Bárcena de la Puente, primer orixe de lo que depués sedría la provincia de Santander. Tradicionalmente fueron surdiendo otros nomes plurales como ls Asturies de Sancto Anderio, les de Tresmiera o de Castiellu, pero toles Asturies referíense siempre como una dualidá: la d’Uviéu y la de Santiyana.
Asturies de Santiyana ye un territoriu históricu qu'ocupa la tierra comprendida ente los ríos Deva y Miera, conocida tamién como merindá y documentada dende'l sieglu XI. Comprende más de la metá occidental de l’anterior provincia de Santander, sacantes Llébana que se constituyía notra comarca. La sidra de Llébana por supuestu que tamién ye sidra asturiana. Llébana ye la más asturiana de les tierres. Hai que recordar qu'en Llébana nació Asturies.

- ¿Cuálu ye l'orixe de la sidra nestes Asturies?
L'orixe de la sidra nestes Asturies ye mui antigu. Dende la Edá Mediana tán documentaes les pumaraes nos inventarios de los conventos o nel pagu d'impuestos. En fueros como los de Santiyana o Sanander tamién se menciona a la sidra. Nel sieglu XVIII había abondes pumaraes y la producción yera básicamente de tipu particular. El puertu de Sanander esportaba sidra y a fines del XVIII surden dos fábriques de sidra que van remanecer per bona parte del sieglu XIX. Ye nel sieglu XX cuando la cultura sidrera n'Asturies de Santiyana entama decayer.

- ¿Cuála ye la situación anguañu?

La sidra n'Asturies de Santiyana vien esperimentando un constante desenrollu a partir del añu 2000 cuando entama a profesionalizase la producción gracies en parte a la creación de la Cofradía de la Sidra y cuando entamen importantes Festivales de la Sidra lo que consigue sacar la producción de los ambientes familiares pa da-y un mayor nivel profesional, cualitativa y cuantitativamente.


- ¿Cuálu ye'l futuru de la sidra n'Asturies de Santiyana?
Pues en realidá el tiempu lu dirá si esa industria medra o si torna decayer como nel pasáu, nun lu sabemos. El futuru pasa por entamar sobre bones bases, esto ye, curiando les pumaraes, la materia prima en primer llugar, llogrando apoyos públicos pa meyorar la calidá, los controles, facilitando la distribución, venta y consumu internu, afondando na profesionalización del sector. Y por supuesto el futuru pasa por incluyir la sidra d'Asturies de Santiyana y Llébana dientro de la denominación d'orixe protexida "sidra asturiana" yá que són territorios tan asturianos como los d'Asturies d'Uviéu, lo que facilitaría la exportación y poder competir con igualdá de tratu cola sidra d'Asturies d'Uviéu qu'anguañu ye la que produz en mayor cantidá y calidá. Pero pasucu a pasucu la sidra d'Asturies de Santiyana tamién va meyorando nestos aspectos y hai que dir más llueñe. El futuru pue tar aseguráu yá que tán dándose pasos perimportantes como que la sidra yá ta presente masivamente nos nomaos Festivales de Prau y otres romeríes y festivales folc y la mocedá nesti territoriu yá entama valorar y apreciar la sidra. Pero entavía hai muncha xera por f.acer.


¿Podemos dicir polo tanto qu'Asturies de Santiyana ye Asturies?


Sí, el fechu de que dependiera alministrativamente del Reinu de Castiella nun quier dicir que seya nacionalmente "Castiella" yá qu'esti reinu foi una construcción artificial con munchos cambios de fronteres y non "nacional" y "cultural" como sí foi el procesu nacional d'Asturies. "Castiella" yera sólo un centru mui concretu del norte de Burgos (Autrigonia) lo demás fueron anexiones y conquistes. Asturies ye un corónimu, esto ye, el nome históricu d’una tierra. Asturies ye’l nome d’un territoriu mui bien desllendáu y afitáu polo menos dende l’añu 910 con Fruela II. Asturies ye una de les naciones y ún de los territorios históricos más antiguos d’Europa. Reivindicar los territorios asturianos anteriores al añu 910 ye posible, claro que sí, pero en Derechu había que reivindicalos toos pa ser lexítimu. Asturies tien esactamente los mesmos derechos pa reivindicar Babia como Benavente, Viséu, Compostela, Toru, Braganza, Tui, Álaba o Cillórigu, esto ye, los territorios del Reinu d’Asturies anteriores al 910. Pero a partir d’esti añu surdieron otros reinos colos qu’incluso Asturies entró en conflictu y dende 910 surdieron otres supuestes nueves y pretendíes lexitimidaes territoriales que reduxeron posteriormente a Asturies al territoriu ente los ríos Eo y Asón y llueu Eo y Miera y a la dixebra d’agües pal norte. El corónimu Asturies quedó reducíu a esa tierra tresmontana nel 910 y depués lo que conocemos como Asturies ye eso. El nome d’Asturies y el territoriu asturianu siguió nomandose asina depués per sieglos prácticamente incamudable anque foi perdiendo terrén pel este por culpa de la so debilidá política a favor del reinu de Pamplona (Bizcaya, Álaba, Sopuerta, Valmaseda, Tresmiera) y llueu a favor de Castiella. Nel añu 910 lo que se conoz como Asturies queda desllendáu al territoriu situáu al Oeste de la Ribeira d’Uviéu, la ribeira entera del ríu Eo, incluyendo Fonsagrada, Negueira (Burón), Suarna, Piquín y Conforto, que ya pertenecen dende 802 hasta 1954 al Obispáu d’Uviéu; pel sur la llende ta na divisoria d’agües pal norte incluyendo siempre a Sayambre y Valdeón, ya hacia l’este conózse como Asturies a tol territoriu hasta la Pamplona marítima, esto ye, hasta Guipuzcua, palabra ésta que significa "frontera" por esta razón.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La Virxen de Llatas navega d'Asturies de Tresmiera a Asturies de Santiyana.

 
 

Como todos los ocho de septiembre la imagen de Santa María de Llatas, de Lloredu (Asturias de Tresmiera), cruzó la bahía en barca hasta Santander (Asturias de Santiyana) como acto central de las fiestas de Ribamontán, volviendo a su iglesia en procesión. Cuando llega el ocho de septiembre el sur de la Bahía se viste de gala, los vecinos de Ribamontán  celebran sus fiestas patronales Santa María de Llatas en Somo y en Lloredu.  Numeroso público participó  en la celebración de la procesión de la Virgen de Llatas en el sur de la bahía de Santander. La comitiva partió desde la parroquia de Llatas hasta el embarcadero de Somo, acompañada por las danzas trasmeranas de Ribamontán. Allí fue subida a una lancha pedreñera que la llevó hasta el Palacete del Embarcaderu de Santander. Posteriormente, la procesión marítima regresó hasta el templo donde se ofició la santa misa y novena cantada por el Coro Pescadores de Somo. En el puente de Somo y Pedreña se reunieron muchos romeros que arrojaron flores a la patrona tresmerana a su paso.
 
El santuario se encuentra entre Somo y Lloredo, a la sombra de los chopos. Data del s.XII, consta de un ábside poligonal, crucero y nave de dos tramos y conserva un excelente cáliz de plata, un arcón y un retablo mayor interesante. Es una de las advocaciones marianas más antiguas de toda Asturias, ya que se cita en la documentación del año 857 y 1068. El rey de Asturias Ordoño I, en su testamento redactado en el año 817 y guardado en la catedral de Oviedo, da una relación de iglesias y monasterios que indica que hace más de 1200 años ya existía el de Santa María de Llatas.
Tiene una imagen de la Virgen de gran devoción en toda la zona, y se conserva un antiquísimo libro de milagros.
La tradición cuenta, entre otras muchas, cómo las arenas del Puntal cubrieron, tras un huracán, la iglesia que quedó sepultada, así como las casas que la rodeaban. Años después cuando se iba a levantar una nueva otro tempestad la dejó libre.
El 8 de septiembre se celebra el denominado "Día o noche de las antorchas", siendo paseada la Virgen por todo el municipio. El día 7 la imagen duerme en una de las iglesias del municipio, siendo velada por los fieles y el día 8 vuelve al santuario.
La imagen es muy antigua. Es una pequeña escultura en madera estofada, sedente, ligeramente inclinada hacía su izquierda y con el Niño en brazos. El rostro es de gran dulzura, gótico y con una sonrisa insinuada. Se data del s.XV.

El Santuario de Nuestra Señora de Llatas, levantado sobre un antiguo monasterio del siglo XVI, es el de mayor devoción en el territorio de Asturias de Trasmiera

En el municipio de Ribamontán al Mar, en la localidad de Lloredu, se alza orgulloso el Santuario de Nuestra Señora de Llatas. Enclavado en un rincón de gran belleza paisajística, en la costa oriental de Trasmiera, entre la bella bahía de Santander y el arroyo de Vioña, caracterizado por un litoral recortado en impresionantes acantilados que resguardan bellas y salvajes playas donde el colorido va del amarillo de la arena al verde de los pinares.
El Santuario se levanta sobre los restos de un antiguo albergue de monjes del siglo VIII, en medio de un privilegiado entorno. Data del siglo XVI, aunque ha sufrido importantes reconstrucciones posteriores que la fueron dotando de su actual imagen. Es un templo de cruz latina con una nave de tres tramos y ábside poligonal, con coro y torre y custodia un retablo barroco. Alberga también la imagen de una pequeña y bella Virgen de línea gótica, vestida con manto y telas y vuelta ligeramente al Niño que sostiene en brazos. Un antiquísimo libro recoge, desde el siglo XV; los milagros realizados por la Virgen. Un gran número de fieles se acerca al Santuario a mostrar su devoción por la Patrona del municipio de Ribamontán.
Con la festividad de la Virgen, el 8 de septiembre, se realiza una procesión marítima que atraviesa la bahía santanderina hasta llegar a Santander, bañando de flores su paso.  Y es que el Santuario de Nuestra Señora de Llatas es, sin duda, un rincón emblemático por la intensa devoción que se profesa a la Virgen de Llatas en la comarca de Asturias de Trasmiera

jueves, 22 de septiembre de 2011

La Virgen de Llatas (Asturias de Tresmiera)




El santuario se encuentra entre Somo y Lloredo, a la sombra de los chopos. Data del s.XII, consta de un ábside poligonal, crucero y nave de dos tramos y conserva un excelente cáliz de plata, un arcón y un retablo mayor interesante. Es una de las advocaciones marianas más antiguas de toda Asturias, ya que se cita en la documentación del año 857 y 1068. El rey de Asturias Ordoño I, en su testamento redactado en el año 817 y guardado en la catedral de Oviedo, da una relación de iglesias y monasterios que indica que hace más de 1200 años ya existía el de Santa María de Llatas.
Tiene una imagen de la Virgen de gran devoción en toda la zona, y se conserva un antiquísimo libro de milagros.
La tradición cuenta, entre otras muchas, cómo las arenas del Puntal cubrieron, tras un huracán, la iglesia que quedó sepultada, así como las casas que la rodeaban. Años después cuando se iba a levantar una nueva otro tempestad la dejó libre.
El 8 de septiembre se celebra el denominado "Día o noche de las antorchas", siendo paseada la Virgen por todo el municipio. El día 7 la imagen duerme en una de las iglesias del municipio, siendo velada por los fieles y el día 8 vuelve al santuario.
La imagen es muy antigua. Es una pequeña escultura en madera estofada, sedente, ligeramente inclinada hacía su izquierda y con el Niño en brazos. El rostro es de gran dulzura, gótico y con una sonrisa insinuada. Se data del s.XV.

El Santuario de Nuestra Señora de Llatas, levantado sobre un antiguo monasterio del siglo XVI, es el de mayor devoción en el territorio de Asturias de Trasmiera

En el municipio de Ribamontán al Mar, en la localidad de Lloredo, se alza orgulloso el Santuario de Nuestra Señora de Llatas. Enclavado en un rincón de gran belleza paisajística, en la costa oriental de Trasmiera, entre la bella bahía de Santander y el arroyo de Vioña, caracterizado por un litoral recortado en impresionantes acantilados que resguardan bellas y salvajes playas donde el colorido va del amarillo de la arena al verde de los pinares.
El Santuario se levanta sobre los restos de un antiguo albergue de monjes del siglo VIII, en medio de un privilegiado entorno. Data del siglo XVI, aunque ha sufrido importantes reconstrucciones posteriores que la fueron dotando de su actual imagen. Es un templo de cruz latina con una nave de tres tramos y ábside poligonal, con coro y torre y custodia un retablo barroco. Alberga también la imagen de una pequeña y bella Virgen de línea gótica, vestida con manto y telas y vuelta ligeramente al Niño que sostiene en brazos. Un antiquísimo libro recoge, desde el siglo XV; los milagros realizados por la Virgen. Un gran número de fieles se acerca al Santuario a mostrar su devoción por la Patrona del municipio de Ribamontán.
Con la festividad de la Virgen, el 8 de septiembre, se realiza una procesión marítima que atraviesa la bahía santanderina hasta llegar a Santander, bañando de flores su paso.  Y es que el Santuario de Nuestra Señora de Llatas es, sin duda, un rincón emblemático por la intensa devoción que se profesa a la Virgen de Llatas en la comarca de Asturias de Trasmiera.

Notes sobre Asturies de Tresmiera

Una escritura interesante, por explicativa, es la aludida por Berganza, Sota, el Padre Flórez o Sojo y Lomba, es la que, fechada en 968, expresa una confirmación hecha por Ego supradictus Fredinando Gundissalbiz Kastellensis et Asturiensis comite al Monasterio de San Martín de Aguilar, y en cuya confirmación entra una iglesia de Carriedo, que se refiere al lugar de las Asturias de Santillana. Esta fuente nos presenta a Fernán González dominando –Sojo y Lomba supone que con el mismo carácter que a Castilla, es decir, como soberano- el territorio de Asturias (por las señas sería el de las de Santillana). Y en esas Asturias de Santillana que dominaba desde una fecha cercana al año 969 Fernán González, debía estar incluida Trasmiera.


           A partir del ecuador del siglo XI, se va acentuando cada vez más la personalidad de Trasmiera, y el término de “Asturias” va retrocediendo hacia el oeste, conservándose en otra merindad llamada Asturias de Santillana.
            En el Cartulario de Puerto, aparece una frase a este respecto que conviene comentar: “imperante príncipe nostro domno Ordonio, residente en Asturias”. La frase de “residente en Asturias”, dicha desde Santoña, prueba que Trasmiera resultaba en el siglo XI un ente diferenciado de Castilla la Vieja y de Asturias de Santillana, al menos en lo geográfico-administrativo. En este sentido, el Arzobispo Jiménez de Rada copia en el testamento de Fernando I el párrafo: “A D. Sancho del río Pisuerga todo Castilla et Naguera et commo a taia fata Ebro; a don Alfonso León et Asturias et Trasmiera fata el río que dicen Oua...”




            El Conde D. Rodrigo Gómez de Lara, en 1120, se manifiesta también en un documento de Santoña como Conde en Asturias y en Trasmiera. Ésta es una muestra palpable de que la comarca transmerana se va diferenciado de su vecina, esto ye de Asturias de Santillana. En la misma línea, en 1162, D. Lope Díaz, Señor de Vizcaya, lo era también de Castilla la Vieja y de Trasmiera; y su hijo, D. Diego López, el Bueno, se presenta como dominante in Castilla Vetula, in Trasmiera, in Asturiis, etc, estendiendo esta Asturias no ya como Trasmiera sino como Asturias de Santillana. En 1205 es Señor, de Trasmiera solamente, el Conde Fernando Núñez de Lara. 
            No se puede negar, no obstante, la influencia que las legislaciones dominantes de Asturias y Castilla ejercían sobre las leyes trasmeranas, como se observa en la escritura XCIII del Becerro de Puerto, donde, refiriéndose a bienes de Argoños, se expresa que el acto tiene lugar en presencia de hombres de Consejo Castellanense y Asturanense.

             Continúan apareciendo citas, como la escritura XXV de Puerto, que tuvo lugar en 1085 ante un Consejo de hombres buenos de Trasmiera. En 1091, en Arnuero, aparece una venta en la que la paga se hace ad forum Asturias. Esto se suele interpretar como que el procedimiento se haga al uso y costumbre de Asturias de Trasmiera. 
            Y es que, en los primeros documentos, aparece Trasmiera incluída en territorio asturiano, desde los primeros siglos de la llamada reconquista, hasta mediados del siglo XI, en que aparece Santoña y Cudeyo en territorio de “Asturias”. Sin embargo, en otro testamento contemporáneo, se especifica claramente Trasmiera como distinta de Asturias de Santillana, lo que nos lleva a pensar que la inclusión de la comarca en Asturias quedó estereotipada en el Cartulario de Nájera, y se siguió empleando de esta forma en épocas futuras.


Homenaxe a la fabada d'Asturias de Santiyana n'Ucieda



El concejo asturiano de Ruente celebra todos los años su particular homenaje a la fabada asturiana de Asturias de Santiyana: la fabada montañesa o cocíu montañés. El año pasado se repartieron hasta 3.500 raciones. La preparación del cocíu de fabas montañés, protagonista de una fiesta declarada de Interés Turístico Provincial. El 'rey' de Ucieda, un manjar, lleva 350 kilos de fabas, 180 manojos de verza, 24 repollos, 75 kilos de patatas y otros 450 de chorizu, morcilla y lacón. Todo ello en una tartera de dos metros y medio de diámetro y 70 centímetros de altura. Modesto, Carlos dice que el cocinero por excelencia es el alcalde de Ruente, Jaime Molleda, que ayer compartió mesa con algunos alcaldes de los municipios colindantes y diversas autoridades. Carlos reconoce que las expectativas no eran este año las mejores, aunque él lleva desde el sábado igualmente «metido en faena» de una fiesta muy popular que surgió cuando unos vecinos del pueblo decidieron invitar al resto a comerse un buen plato de fabada montañesa con el dinero obtenido de su victoria en el Día de La Montaña de Cabezón de la Sal. Desde aquel día, el cocíu fabas continúa repartiéndose gratis una vez al año entre todo aquel que quiera acercarse a disfrutar de un buen ambiente y mucha tradición.

Además, hubo deportes rurales, hinchables para los más pequeños, puestos con todo tipo de productos típicos de Asturias de Santiyana, ropa, bisutería y los premonitorios paragüas, y, por supuesto, mucho folclor. María Josefa, de Comillas, y Antonia, de Pesués, acuden a la fiesta cada año con el traje asturianu de romería.

martes, 20 de septiembre de 2011

Refranes d'Asturias de Tresmiera




Cabarga con montera, agua en Tresmiera.

Niebla en eneru, nieve nel neveru.

Cielu aborregáu, suelu mojáu.

Cuando canta'l sapu, agua nel papu.

El solanu, malu n'hinviernu y peor en veranu.

El Condáu, nin genti nin ganáu.

Per San Martín, mata'l gorrín.

La niebla per San Juan, quita vinu y nun da pan.

Setién, Rubayu y Oreju, trés lugares y un conceju.

Colindres será Colindres.
Laredu será Laredu.
Colindrés será Bizcaya.
Laredu de realengu.

El tresmeranu honráu, antes rotu que remendáu.

Agua paráu mata ganáu.
Agua corrienti, lleva a la genti.

En bolos y mujeres lo que vieres.

El lamber nun es honrosu pero es provechosu.

La leña es mui caballeru, hai qu'irla a buscar.

A la Virgen de Miera le suplicamos
que nos lleve a la Gloria a los de Penagos.

Virgen de la Aparecida ¿Ondi vas tan de mañana?
A ver a la Viergen de Miera que es la mi querida hermana.

Si te casas en Ramales te llamarán ramaliega;
cásate en las Sietevillas, te llamarán campanera.

De Merilla a Carcaval ha de ser la mi penosa,
y si nun l'alcuentro allí tengo de subir a Noja.

De Lloreda los "michorros",
"piconeros" de Cayón,
dejaron caer al Cristu
andando la procesión.

Habitantes d'Arreondu,
vivíi con muchu cuidáu,
por si se vos vien encima
el Peñón de Bustabláu.

De Carriedu, carredana;
de Cayón, la cayonesa,
y en llegando a Carandia
llámanme la torancesa.

La Virgen de Socabarga
tien un mantu coloradu,
que se lu dio un marineru
el venticincu de mayu.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Los antiguos asturianos contra Roma










Tuvo lugar en la localidad asturiana de Los Corrales de Buelna esta semana,  la décima edición de la fiesta de la Guerras Asturcántabras. Este sábado en el que se disfruta desde el mediodía de la segunda jornada del Macellum, mercado de época. Y si el viernes se reunían el Consejo de Tribus Asturcántabras para declarar la guerra a Roma, este sábado, a partir de las ocho de la tarde, en el Circo Máximo, se celebrará la Sesión del Senado Romano, previa a la respuesta bélica del invasor.

Tras recibir la noticia de la declaración de guerra por las tribus locales, el Senado Romano reclama la presencia de Agripa, su mejor general, que llega al campamento ante la inoperancia demostrada hasta ese momento por las legiones romanas. Ya con el general Marco Agripa al mando de las legiones, las tropas romanas invadirán el campamento cántabro, encontrándose con sus pobladores muertos, la Insumisión cántabra, que también incluye este año aditamentos escénicos muy recomendables.
Brigantia, esclava cántabra, hará un canto a los valores de los guerreros y les infundirá valor ante los trágicos hechos que se avecinan en su enfrentamiento contra los romanos. Además, tras la derrota de los asturcántabros, los romanos crucificarán a los más rebeldes, y aquellos enterrarán a sus muertos. Todo ello sin necesidad de moverse del Circo Máximo, preparado para permitir que más de 3.000 personas sigan los actos sentados.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Las Asturias de Santander


Las Asturias de Santander



La ciudá de Sanander ye dende 1835 la capital d’una provincia nueva que se formó alministrativemente sobre l’anterior provincia d’Asturies de Santiyana, y formando parte d’Asturies dende los mesmos oríxenes d’Asturia como Reinu. Si bien esisten pequenes ruines d’época romana atopaes nel principal colláu que domina la badía, el Somorrostru, na antigüedá sólo foi un puertu natural como tantos otros de la cornisa atlántica ensin población. El principal orixe de la villa de Sanander como centru de población ye relixosu y data de tiempos del Reinu d’Asturies cuando Alfonsu II, dientro de la so política de repueblación interior eclesiástica, ordena la fundación nesti colláu d’una abadía sobre una hermita anterior onde taben veneraes les tiestes de los santos mártires Medé y Celedoniu, trayíes de Calagorra llueu l’avance musulmán. Alfonsu II d’Asturies dominaba tola costa atlántica del norte hasta Guipuzcua. Llueu Alfonsu III el Grande edifica un castiellu a la vera y una muria pa protexer l’abadía y el puertu de los ataques viquingos. Dende entós el governador del pequenu aniciu de población va ser l’abá de la Colexata de Sant Emeterii y Celedonii. El monasteriu de Santemeder foi asina un esllabón más nes pelegrinaciones a Santiagu que continuaben escontra la Colexata de Santiyana pa venerar la tumba de Santa Iyana. Santiyana convirtióse col tiempu nun de los monasterios más importantes d’Asturies y anque les tierres ente los ríos Eo y Miera pertenecen dende l’entamu al Obispáu d’Uviéu, Santiyana algamó un gran poder territorial propiu al que pertenecía el territoriu abacial de Santemeder. Sanchu III de Pamplona conquista nel sieglu XI tol territoriu hasta’l ríu Miera, y la badía de Santemeder, onde desemboca esti ríu, foi durante munchu tiempu la frontera ente Les Asturies, que pertenecíen al nuevu reinu de Castiella y Lleón y la Tresmiera que dexó de ser asturiana pa pasar al Reinu de Pamplona y al obispáu de Náxera. Nel sieglu XII, resurde l’espansionismu castiellanu cola creación del obispáu de Burgos que consigue quita-y al d’Uviéu tol territoriu d’Asturies de Santiyana, al que pertenez Santemeder, con gran oposición y rechazu por parte del Obispáu d’Uviéu que nun acepta la sentencia d’esgayamientu conservando’l territoriu de Cartes. Esta dixebra fai que Castiella conquiste más fastera marítima a Pamplona y que s’anexione depués Asturies de Santiyana p’asegurase unos puertos marítimos que-y dea surtida al so principal comerciu: la esportación de la llana. Cuando Castiella y Lleón se separen Asturies d’Uviéu y Llébana queden englobaes nel Reinu de Lleón mentantu Asturies de Santiyana queda dientro del de Castiella como merindá alministrativa. La pobla de Santu Medé recibe’l fueru de Sanfacún en 1187 por gracia d’Alfonsu VIII, como otres puebles eclesiástiques d’Asturies, concediendo al abá del monasteriu el señoríu o governanza de la villa y alfoz y les rentes d’otres ilesies como Miera, San Llorente, Cayón, Llerana y Toranzu. Los pechos más importantes cobrábense por entrar mercancíes nel puertu. De 1248 daten los escudos de Sanander y Avilés remembrando la conquista de Sevilla gracies a la fazaña de los asturianos rompiendo les cadenes del ríu Guadalquivir colos barcos. La esportación de la llana castiellana yera la principal función del puertu de Sanander. La marina de Castiella tenía dos almirantazgos, al del norte, con sede en Burgos, pertenecíen los navíos de Guipuzcua, Bizcaya, les Cuatro Villes, Asturies d’Uviéu y Santiyana y Galicia. Gracies a los asturianos d’Uviéu y Santiyana, Alfonsu XI llogró una victoria decisiva sobre los moros na Batalla del Salado en Tarifa y en 1349 conquistando Xibraltar. Henrique II decide convertir Santemedé na gran base naval del Atlánticu construyendo unos astilleros nel puertu. A partir d’Henrique IV el conceyu conviértese en realengu deslligándose del poder del abá. Isabel I concede a Burgos el monopoliu de los puertos del norte salvo Bilbáu, el resultáu foi que Sanander y los demás puertos asturianos perdieron la so independencia mercantil que xunto cola prohibición de comerciar con América privó al norte de tola bayura americana nuna desastrosa política que sigueron los Habsburgu, engafaos siempre en costoses guerres. Carlos I tenía previsto arribar a Castiella pel cai de Sanander pero un temporal aribólu a Tazones. La costera la sardina facíase con redes d’arrastre o traína en barques que por ello se nomen traineres. Georg Braun nel mapa de 1575 define a Sanander como “La ciudá situada nel mesmu país que Toloméu diz habitáu polos autrigones y que hoi llamen les Asturies de Santiyana”. Felipe II concede a la merindá d’Asturies de Santiyana el títulu de provincia un 2 de setiembre de 1630 lo que supón el triunfu de los conceyos que reclamaren cuantayá en pleitu contra los abusos de la nobleza feudal. Esti fechu supón que los conceyos y valles d’Asturies de Santiyana tienen derechu a facer una Xunta Xeneral pa resolver les custiones públiques. Esta Xunta va aconceyase en Bárcena de la Puente, a les afueres de Santiyana teniendo xurisdicción en tol territoriu históricu d’Asturies de Santiyana, al que pertenez la villa de Sanander. En 1660 Sanander aspira a ser sede episcopal “de peñes al mar” dixebrada de Burgos a lo que s’oponen tanto Burgos como la Colexata de Santiyana de la que dependía. Burgos yera la mayor diócesis del reinu. Por fin en 1754 Sanander algama obispáu propiu del ríu Deva al Nervión y de la divisoria d’agües hasta la mar. En 1765 Sanander y Xixón consiguen por fin el derechu a comerciar con América. En 1778 Asturies de Santiyana axúntase cola Llébana pa facer una provincia mayor. Y en 1785 créase en Sanander un Consuláu de Mar que yera tamién Tribunal de Comerciu. En 1801 Xixón y Sanander son designaes capitales de provincies marítimes con matrícules y banderes propies pa los sos barcos de colores blancu y vermeyu. En 1833 créase la nueva provincia de Santander, axuntando los territorios d’Asturies de Santiyana y Llébana col territoriu del correximientu de Laredu (Tresmiera y Vecio) amás de parte de Campoo qu’anteriormente pertenecía a la provincia de Palencia. En 1864 un grupo d’intelectuales lideraos por Gumersindo Laverde propugna la rexuntanza de les provincies d’Uviéu y Santander nuna sola entidá superior baxo’l nome de Les Asturies.



2 de setiembre, Día d'Asturies de Santiyana






El 2 de septiembre de 1630 Felipe II crea la provincia de Asturias de Santiyana luego de ganar ésta el Pleito de los Nueve Valles y su retrocesión a territorio de realengo desvinculándose desde entonces de la sujeción monacal y nobiliaria.
La más antigua referencia documentada que nos ha llegado hasta nosotros sobre las Juntas asturianas se refiere a la celebrada el 4 de Septiembre de 1.430 en la villa de Santiyana, en la cual, los procuradores de los valles asturianos deciden reunirse. Pero aquellas Juntas o Asambleas Generales de las Asturias de Santiyana dejaron de celebrarse como consecuencia de la señorialización de una gran parte de dicho territorio y singularmente de la villa de Santiyana. Pero los valles de Asturias de Santiyana se resistieron a permanecer bajo el dominio señorial y entablaron el famoso “Pleito de los Valles”, que finalizó en 1.581 con la famosa sentencia de reversión a la Corona Real y la declaración de que el señorío y jurisdicción civil y criminal, y la facultad de nombrar alcaldes, escribanos y merinos correspondía a su Majestad y a la Corona Real. Aquellos Nueve Valles asturianos que ganaron el Pleito, fueron los de: Reocín, Cabezón, Cagüérniga, Alfoz de Lloredu, Piélagos, Camargu, Villaescusa, Cayón y Penagos, y a partir de esta sentencia aquellos valles se configuraron como una propia provincia: la Provincia de Asturias de Santiyana (Privilegio del Rey Felipe II, del 2 Septiembre 1.630). Al quedar Santiyana convertida en un distrito señorial, los Valles asturianos buscaron una sede propia para sus Juntas Generales y decidieron establecerla en el lugar cercano a Santiyana llamado  Bárcena la Puente y más tarde Puente San Miguel, vieja aldea que recibía el nombre del puente por el que pasa el río Saja. En este lugar se encontraba ya desde la época altomedieval una ermita románica dedicada al Arcángel San Miguel, estaba destinado a hospital donde acogían a los enfermos y los peregrinos que iban a Santiago de Compostela por la ruta de la costa. Con la configuración de la Provincia  de  Asturias de Santillana, según el citado privilegio de 1.630 había quedado a cargo de los correspondientes alcaldes ordinarios. Más tarde aquellos Nueve Valles asturianos redactaron en común unas primitivas ordenanzas adoptadas por Felipe II, el 17 de febrero de 1.645. Los años transcurridos entre 1.645 y 1.778 maduraron plenamente el embrión que iba a posibilitar la unión de la provincia asturiana  y los de la merindad de Llébana. El 28 de Julio de 1.778 se reunían en Puente San Miguel, los  Valles asturianos, las jurisdicciones occidentales, Valdáliga, San Vicente, Cotu d’ Estrada, Riunansa, Lamasón, Peñarrubia, Peñamellera y Ridedeva; las del sur: Cartes, Buelna, Anievas, Cieza, Iguña, Pie de Concha, Toranzu y la Provincia de Liébana, y después de manifestar las ventajas de una unión “en cuerpo de Provincia”, redactaron las Ordenanzas para la unión de la provincia de Asturias de Santiyana con la de Llébana . Esta unión fue aprobada por Real Cédula de 22 Noviembre de 1.779 pero no aparece, que dichas Ordenanzas lograrán la sanción real, debido a la oposición de Burgos y luego de Laredo. Como consecuencia del Real Decreto de 30 de Noviembre de 1.833, a través del cuál se formaron las Provincias de España desaparecieron aquellas históricas Juntas y a las Asturias de Santiyana y Llébana se le sumó los territorios de Tresmiera y los palentinos del Alto Campoo para así crear la nueva Provincia de Santander (1833).