jueves, 30 de junio de 2011

Mitoloxía asturiana d'Asturies de Santiyana

9 subida por usuario
Como ocurre en otros pueblos, en Asturias de Santiyana existen fechas que han sido propicias desde antiguo para los rituales y las leyendas. Días cargados de ocultas y antiguas significaciones. Así, por San Xuan, en el solsticiu de veranu, la noche es mágica. Dice la tradición en sus diferentes variantes que los Caballucos del Diañu y las brujas carecen de poderes tras el ocaso y se apoderan de él los curanderos; las plantas como el trébol de cuatro hojas, la flor del saúco, las hojas del sauce, enebro o brezo entre otras curan y dan felicidad si se recogen en esa madrugada. En torno a la Navidad y Año Nuevo (solsticio de invierno) se realizaban ceremonias rituales, mascaradas, vestigios de antiguos cultos al árbol, el fuego y el agua. En esas fechas se adornaban los manantiales y balcones con flores y se bailaba y saltaba sobre el fuego.



Destacan también momentos del día como el ocaso. En Asturias de Santiyana se hablaba de El Sol de los Muertos refiriéndose al último sol de la tarde que enviaban los difuntos. Este se creía que marcaba el momento en que los muertos regresan a la vida y diversos autores lo han asociado con reminiscencias del culto solar. A través de los mitos los hombres buscaban respuesta a los hechos de la naturaleza que les parecían inexplicables. En la imagen los Cantos de la Borrica en los puertos de Sejos, bloques erráticos de origen glaciar. La mitología cántabra justifica la presencia de grandes rocas como estas en brañas y camberas por la acción perversa del Ojáncanu.A la par que las divinidades telúricas y de la naturaleza, en Asturias de Santiyana ha habido, según la tradición popular y al igual que en otros pueblos, seres fabulosos de aspecto desigual que las gentes temían o adoraban y en torno a los cuales se forjaban historias y leyendas. Existen muchos seres de este tipo dentro de la mitología cántabra, entre los que se pueden destacar los siguientes:El Nuberu. Es el dios de los truenos y tormentas. También conocido como Juan Cabritu.El Cuélebre. Es la serpiente alada, animal totémico de los antiguos pueblos.Los Ventolines. Son seres de la naturaleza asociados con los vientos.El Ojáncanu. Infortunio de Cantabria, esta criatura personifica el mal y representa la maldad, la crueldad y la brutalidad. Este gigante ciclópeo es la versión asturiana del Polifemo griego que aparece también en otras mitologías indoeuropeas.La Ojáncana o Juáncana. Mujer del anterior. Le gana a aquel en maldad pues entre sus víctimas se encontraban también los niños.La Anjana o Jana. Es la antítesis al Ojáncanu y la Ojáncana. Hada buena y generosa, protectora de las gentes honradas, de los enamorados y de quienes se extravían en los bosques y caminos.El Esteru. Es un personaje navideño de la mitología asturiana, este es un leñador que vive solo en el bosque y se dedica a hacer juguetes para repartirlos en Navidad por toda Asturias.Los Trasgos. Aquí se engloban a todos los pequeños seres de la mitología cántabra, traviesos y burlones en una gran mayoría. Cabría distinguir entre los duendes domésticos, aquellos que viven en el interior o en los alrededores de las casas asturianas, como los Trasgos y Trastolillos; y los que habitan el bosque, como Trentis y Tentirujos.Existen otros muchos seres fabulosos que pueblan la rica mitología de Asturias de Santiyana, como los Caballucos del Diañu, el Musgosu, el Ramidreju, etc. O hermosas leyendas como la de la Sirenuca, bella moza desobediente y caprichosa aficionada a trepar por los acantilados más peligrosos para cantar al compás de las olas y por ello convertida en xana marina. O la del Home Pez, un joven de Liérganes al que le gustaba nadar y que se perdió en el río Miera, siendo finalmente encontrado en la Bahía de Cádiz transformado en un extraño ser acuático. También existe la leyenda de l´Esquilu los dientis, el una variante local del Ratoncito Pérez, en este caso una ardilla que recoge los dientes de los niños y los cambia por monedas. Todos estos seres y leyendas son prueba de la mentalidad mística de una época que respondió a la necesidad de los cántabros de expresar sus miedos a internarse en un bello entorno natural, pero a la vez abrupto, hostil y peligroso. A la búsqueda de respuestas que les diesen convencimiento y la conjugación de los poderes para su seguridad.Aún todavía quedan cántabros en cuyos corazones las Anjanas o Janas no han sido sustituidas por santos y vírgenes, pues la siguen atribuyendo ciertas buenaventuras a esta hada buena de Asturias de Santiyana, y aún se sigue amedrentando a los niños con el Ojáncanu. Pero este mundo de significaciones y de valores se ha ido diluyendo poco a poco con la modernidad y el paso de los tiempos, apareciendo nuevos mitos urbanos y olvidándose los antiguos.Es en lo últimos tiempos cuando la mitología asturiana ha recobrado un significativo interés, en especial a partir de la recopilación llevada a cabo por el escritor Nel Llano Merino (1898-1938) a lo largo de su obra, nutrida de aportaciones de la tradición oral, y de trabajos de otros autores, como Constantino Cabal y Adriano García-Lomas.

sábado, 25 de junio de 2011

La gaita asturiana n'Asturies de Santiyana


 

La gaita asturiana ye l'instrumentu musical nacional más representativu d'Asturies. Tamién por ello igualmente lo ye d'Asturies de Santiyana, especialmente de la so parte más occidental, formada polos valles del Nansa, Saja, Valdáliga y el llebaniegu valle del Deva. Dende hai dalgunos años amás vienen entamándose interesantes concursos de gaita asturiana como los de Pozu F.ondu en Sanander y notros conceyos. Dientro de la historia de la gaita asutriana n'Asturies de santiyana quizabes seya'l gaiteru Tonino Granda el más famosu y representativu de toos ellos. Antón Gándara naz nel añu 1891, nel pueblín de Casamaria (Valle de F.errerias). Durante la so mocedá trabayó de ganaderu, albañil y como carpinteru, hasta que nel añu 1915 merca la so primer gaita nún de los bares del pueblu. la so carrerac omo gaiteru entámala a los 24 años, nun dexando en tou momentu de tocar en tol tiempu llibre. A fuerza de tocar y tocar, consiguió deprender el manexu d'esti instrumentu y de manera autodidacta ellaboró un repertoriu amañosu y suficiente, pa empezar a tocar como gaiteru profesional nos pueblos de la redolada, cercanos al suyu, comenzando a dase a conocer por esti oficiu. Casó con Milagros Villar, vecina tamién de Casamaría, y llueu marcharon vivir a Merodiu. Alló tuvieron varios fíos, dalgunu d'ellos, de nome Pepe y Tonín, tamién acompañaben al padre col tambor, peles fiestes y pueblos que-yos solicitaben. Na década de los años 40, Tonino trasladóse cola familia al Valle de Polaciones, continuando cola xera de gaiteru profesional, nesi y notros valles asturianos limítrofes. Llegando a tocar en varies ocasiones nes fiestas de Cervera de Pisuerga (Palencia). Tonino Gandara “el gaiteru de Casamaria”, morrió en 1962. Nun dexando de tocar la gaita, ellí onde-y lo pidieren, hasta l'últimu de los díes de la so vida.
Asturies de Santiyana y especialmente La Llébana ye una tierra gaitera rica en tradiciones, ente elles destaca sobremanera la tradición de los gaiteros de la música tradicional asturiana de gaita y tambor. Dende los gaiteros más antiguos del sieglu XIX de los que se tien noticia como'l míticu gaiteru Tonino Gándara, el gaiteru Casamaría, Domingo Félix, Ángel Gonzalez de Roza, Florencio Prado, Macario de Valdepráu, Francisco Torre, ente otros hasta los más modernos del sieglu XX como Santiago Conde, Pedro de Valdáliga, Carpio de Peñarrubia, Carpio de La Hermida, Marcelino de Camaleñu, José González de Rionansa, Romualdo de Cillórigu, Suárez de Cabanzón, Francisco García "El Ciegu", Toñín Gándara, Vicente de Caloca, Manuel el Chalaneru, Santiago de San Andrés, Roger Guerra, Toñín y Ramón Sierra, Paco de San Pedro, Cantora, Vicente de Caloca. La Llébana tamién ye una tierra de tonadas. Nos últimos años vienen destacando sobremanera los cantantes de tonada Sergio Argüero de Torlavega y el so hermanu, Aurelio Ruiz y Julián Revuelta, el Malvís de Tanos.


Ente la llarga llista de gaiteros d'Asturies de Santiyana podemos mentar a los siguientes:

- ANDRÉS CONDE :
Piñeres (Valle de Peñarrubia). Gaiteru semiprofesional. Finales del siglo XIX-mediados del siglo XX.Padre del gaitero Santigo Conde.
- ANGEL GONZÁLEZ :
Roza (Valle de Peñarrubia). Gaiteru semiprofesional. Finales del siglo XIX- primeras décadas del siglo XX.
- ANGEL ORTEGA :
Camijanes (F.errerías). Nacio en el año 1916. Gaiteru profesional durante el S.XX.
- ANTONIO QUIJANO :
San Vicente del Monte (Valdáliga). Gaiteru amateur. Principios S.XX-mediados S.XX.
- ANTONIO SANCHEZ :
San Vicente del Monte (Valdáliga). Gaiteru amateur. Principios S.XX-Actualidad.
- CARPIO ALONSO :
San Vicente del Monte (Valdáliga). Gaiteru semiprofesional. Finales S.XIX- mediados del XX.
- CARPIO RIOS :
La Hermida (Valle de Peñarrubia). Gaiteru semiprofesional. Finales del siglo XIX- primeras décadas del siglo XX.
- DOMINGO FÉLIX .”Mingu el Portugués” :Ojedo (Valle de Cillórigu-LLÉBANA). Gaiteru profesional. Actuó desde principios del S.XX-años 50 del mismo siglo. Famoso gaiteru llebaniego, nacido en el año 1904, que debía su apado a la nacionalidad de su progenitor. Era un virtuoso del instrumento, llegandose a decir de él, que sobrepasaba tocando en calidad al importante gaiteru asturianu Manolo Rivas. Fue acompañado al tambor primero por un hermano suyo, y ya posteriormente por su hijo josé María, tocando en gran número de fiestas de toda Llébana. Murió en el año 1956 en Riaño (León), a los 52 años de edad, en un accidente laboral, mientras desempeñaba su oficio de cantero.

- EMILIANO DE PEDRO :
Cabañes (Valle de Cillorigu-LLÉBANA). Gaiteru profesional durante buena parte del S.XX.
- FELIPE GARCÍA . “Gaiteru de Pembes “(Camaleño) :
Pembes (Valle de Camaleñu-LLÉBANA). Gaiteru profesional. Desde los años 20 a los 70 del siglo XX.
- FELIPE PRELLEZO (TAMBORITERU) :
Lon (Camaleñu-LLÉBANA). Nació en el año 1928 y acompañó a su hermano el gaiteru Marcelino Prellezo.
- FERNANDO VELASCO ZABALA :
Puente San Miguel. Gaiteru y constructor de gaitas, de quien tenemos noticias por un artículo de la REVISTA DE FOLCLORE, del año 1982, en el cual se dice, que toca en todas las fiestas en las que es llamado, junto a su hijo el también gaiteru Jose Angel Velasco.
- FLORENCIO PRADO :
Valmeo (Valle de Cerecea-LLÉBANA). Gaiteru profesional. Años 20 del siglo XX. Florencio Prado es uno de los grandes gaiteros lebaniegos, siendo recordado por su virtuosismo, buen gusto y limpieza a la hora de tocar. Fue acompañado siempre al tambor por alguno de sus hermanos, por todas las fiestas y romerias de Llébana. Intercalaba la gaita con el clarinete, instrumento que también tocaba, además del laud. Emigró hace unos años al País Vasco.
- FRANCISCO GARCÍA. “EL CIEGU” :
Bear (Valle de Valdáliga). Gaiteru semiprofesional. Finales siglo XIX-principios del siglo XX.
- FRANCISCO GONZÁLEZ “Paco el de San Pedro” :
San Pedro de las Baheras (Val de San Vicente). Gaiteru profesional. Principos siglo XX-finales siglo XX. Nació a principios del siglo XX, y pronto despertó en él, el gusto por la gaita, viendo tocar a “CANTORA”, gaiteru de su mismo pueblo. A los 28 años ya era un afamado gaiteru y era contratado en fiestas y bailes, como por ejemplo en los bailes de Pimiangu (Ribadedeva), lugar donde conoció a su mujer Sofía González, casandose y estableciendo su residencia en dicha localidad, intercalando su profesión principal de gaiteru, con la de ganadero y ferreru. Fue acompañado al tambor por Manuel Rodolfo Cabezas “OFO”, natural de Pimiangu. Siguió tocando la gaita de forma habitual, hasta poco antes de fallecer.

- FRANCISCO TORRE GARCIA :
Villanueva de Labarces (Valdáliga). Gaiteru amateur. Finales siglo XIX-mediados, finales siglo XX. Padre del también gaiteru Leoncio Torre. Nació en el año 1899, Comenzando en su juventud a fabricar flautas de cañas y punteros de madera de sáuco, que tocaba a manera de dulzaina. Cuando tenía 23 años llegó a fabricarse una gaita entera de madera de sáuco. Llegó a gozar de buena fama como instrumentista, siendo solicitado por vecinos y gentes de su pueblo y los alrededores, para amenizar fiestas y romerias. Posteriormente compró una gaita en Villaviciosa “Asturias”, gallega de tipo “tumbal”o “roucadora”, afinada en SI BEMOL. De él tenemos referencias como gaiteru en un artículo del año 1971 de la REVISTA DE FOLKLORE, en el que consta que su repertorio como gaiteru estaba formado por jotas y melodías tradicionales de Asturias de Santiyana. Consiguió inculcar el gusto de la gaita a su hijo Leoncio Torre.
- GERARDO ANIEVA :
Redo (Valle de Camaleñu-LLÉBANA). Gaiteru profesional. Años 20del siglo XX- años 70 del mismo siglo.
- ITO SÁNCHEZ :
Muñorroderu (Val de San Vicente). Gaiteru que estuvo activo durante buena parte del siglo XX.
- JACINTO ALONSO “EL CIEGU” :
Valdepráu ( Valle de Pesagueru-LLÉBANA). Gaiteru profesional. Finales siglo XIX- años 60 del siglo XX.
- JERÓNIMO GONZÁLEZ ABAD :
Cabariezu (Cabezón de Llébana-LLÉBANA). Gaiteru profesional. Comenzó su actividad en los años 40 del siglo XX, tocando, aproximadamente durante 20 años.
- JESÚS ALONSO :
San Vicente del Monte (Valdáliga). Gaiteru semiprofesional. Finales siglo XIX-mediados siglo XX.
- JOSÉ GONZALEZ COSSIO:
Cosio (Riunansa). nació en el año 1915. Gaiteru amateur. S.XX.

- JOSE MARÍA DÍAZ.”EL POLLU” :Bustriguáu (Valdáliga). Gaiteru amateur. Finales del siglo XIX-años 70 del siglo XX. Encontramos referencias a este gaiteru en un artículo de la REVISTA DE FOLKLORE , hablando que sobre el año 1971, este gaiteru era conocido por ser un buen instrumentista y ser reclamado por sus vecinos y gentes de los pueblos de alrededor para animar fiestas y romerías. De él también se dice en dicho artículo, que empezó fabricando flautas de caña y posteriormente punteros de madera de limonero y saúco, que tocaba a modo de dulzaina.
- JOSÉ PÉREZ. “CANTORA, El gaiteru de San Pedro” :
San Pedro de las Baheras (Val de San Vicente). Gaiteru profesional. Mediado siglo XIX-mediados siglo XX. Este gaiteru, fue en su adolescencia tamboriteru de Julián López, “Candolías”. Con él como maestro, aprendió a tocar la gaita; esto ocurría a mediados del siglo XX. Desde muy joven se hizo gaiteru profesional, llegando a tocar durante 50 años, por toda Asturias de Santiyana y Llébana. Murió ahorcado en la cárcel de Potes en extrañas circunstacias, siendo todavía gaiteru en activo y con una reputación como músico estupenda. Un hijo de “Cantora”, Rafael, fue, aparte de su acompañante al tambor, gaiteru muy conocido, ejerciendo su oficio desde principios del siglo XX, hasta los años 30,momento en que emigró a México.


JOSÉ PÉREZ. “CANTORA, El gaiteru de San Pedro” :San Pedro de las Baheras (Val de San Vicente). Gaiteru profesional. Mediado siglo XIX-mediados siglo XX. Este gaiteru, fue en su adolescencia tamboriteru de Julián López, “Candolías”. Con él como maestro, aprendió a tocar la gaita; esto ocurría a mediados del siglo XX. Desde muy joven se hizo gaiteru profesional, llegando a tocar durante 50 años, por toda Asturias de Santiyana y Llébana. Murió ahorcado en la cárcel de Potes en extrañas circunstacias, siendo todavía gaiteru en activo y con una reputación como músico estupenda. Un hijo de “Cantora”, Rafael, fue, aparte de su acompañante al tambor, gaiteru muy conocido, ejerciendo su oficio desde principios del siglo XX, hasta los años 30,momento en que emigró a México.

- JOSÉ SERNA. ” Gaiteru y tamboriteru de Piasca” (TAMBORITERO) :Nace en 1924, en Piasca (Cabezón de Llébana-LLÉBANA). Principalmente acompañó al gaiteru Macario “El Pastor de Tudes”. También formó pareja con Tonino Gandara ” El gaiteru de Casamaría”, cuando este vivía en el valle de Polaciones, y con el gaiteru Roger maría Guerra de Tama (Cillorigu de Llébana). También tocaba la gaita si así era solicitado en algún pueblo de Llébana, siendo acompañado al tambor por su hermano Moises Serna. Existiendo fotos en las que acompaña con la gaita al “Chaval de Cabuerniga”.
- JOSÉ SORDO. “Tamboriteru de Cabanzón”(TAMBORITERO) :Cabanzón (F.errerias). Nació en el año 1924. En el año 1936, cuando contaba solo con 12 años, comenzó a tocar el tambor, junto a su tio José Suárez Bárcena “Suárez, el gaiteru de Cabanzón”, al cual acompañó el resto de su vida. Además de tocar junto a su tio, también acompañó a gaiteros como Tonín Gandara y el asturianu Ignacio Noriega.

- JOSÉ SUAREZ BÁRCENA. ” SUAREZ, el gaiteru de Cabanzón” :Cabanzón (Valle de F.errerias). Gaiteru profesional. Principios siglo XX-años 80 del mismo siglo. Este importante gaiteru nació en los primeros años del siglo XX. Adquirió su primera gaita, en la adolescencia, estando en San Vicente de la Barquera donde la cambió por un perro de caza. Con el oido y los dedos entrenados de tocar con una flaura de cañavera, rapidamente aprendió el manejo de este instrumento, comenzando después de un periodo de aprendizaje a tocar junto a su sobrino de 12 años, José Sordo, por todos los pueblos del entorno, tamboritero este, que le acompañaría el resto de su vida. La gaita fue el sustento de su esposa y de sus ocho hijos; la fuente de ingresos económicos de Suárez provenía basicamente de su oficio de gaiteru, y en mucho menor medida de su trabajo con un pequeño número de cabezas de ganado de su propiedad y la gestión como administrador de unas fincas que la familia Gómez Acebo poseía en Cabanzón. Junto con su tamboriteru recorrieron numerosas fiestas y bailes de toda Asturias de Santiyana. Destacó como constructor de pajuelas, poniendo a punto las gaitas de los gaiteros inexpertos. El mismo construía los fuelles de sus gaitas con la piel de los cabritos que mataba por encargo a sus vecinos. Murió en el año 1981, no dejando de tocar hasta 10 años antes de su fallecimiento.
- JUAN CALOCA :
Laparte (Valle de Pesagueru). Gaiteru profesional. Finales del siglo XIX-primera mitad siglo XX.

- JULIAN TORRE :
Labarces (Valdáliga). Gaiteru semiprofesional. Principios del siglo XX-finales del siglo XX.


- LUIS MANUEL CUEVAS :
Aniezu (Valle de Valdepráu-LLÉBANA). Gaiteru aficionado.
- LUIS MANZANAL :
Colio (Valle de Cillorigu-LLÉBANA). Gaiteru aficionado. siglo XX.

- MACARIO VILLANUEVA. “El pastor de Tudes” :
Los Cos ( Valle de Valdepráu-LLÉBANA). Gaiteru profesional. Finales siglo XIX-años 60 del siglo XX. Combinó toda su vida el oficio de pastor, cuidando el ganado ovino de los vecinos de Tudes, con el de tocar la gaita en todas las fiestas llebaniegas. Aprendió de niño a tocar una flauta de pico, hecha del hueso del ala de un buitre y depués en su adolescencia, aprendió el manejo de la gaita en el puerto mientras cuidaba el ganado. Murió en la década de los años 60 del siglo XX, en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. Hay referencias escritas sobre él tocando la gaita en fiestas llebaniegas en el año 1914, publicadas en “La voz de Liébana”.
- MANOLO ESCALANTE “El ciegu”:
San Vicente del Monte (Valdáliga). Gaiteru semiprofesional. Principios del siglo XX-años 90 del mismo siglo.
- MANUEL BORBOLLA :
Prío (Val de San Vicente). Gaiteru amateur. Principios del siglo XX-años 60 del mismo siglo.

- MARCELINO PRELLEZO :
Lon (Valle de Camaleñu-LLÉBANA). Gaiteru profesional. mediados del siglo XX. Nació en el año 1925. Fue acompañado al tambor por su hermano Felipe Prellezo.
- MAXIMILIANO ECHEVARRÍA:
El Turujal ( Valdáliga). Gaiteru semiprofesional. Primeras décadas del siglo XX.
- MOISÉS SERNA. (TAMBORITERO) :
Nace el 25 de Noviembre de 1934, en Aceñaba-Piasca (Cabezón de Llébana-LLÉBANA). Hijo de panderetera y hermano de tamboriteru y gaiteru, comenzó a tocar el tambor con 6 años,acompañando al gaitero Macario Villanueva, hasta los 10 años solo tocaba con él, pero a partir de esta fecha, comenzó a acompañar a otros gaiteros llebaniegos, hasta que apareció Florencio Prado y solo le acompañaba a él. Con la muerte de su padre, Moisés y su madre se trasladan a vivir Torlavega. Allí abandona el tambor durante dos décadas y se dedica a trabajar como encofrador. A mediados de los años 70, vuelve a tocar el tambor, conociendo al gaiteru Santigo Conde, que en esos momentos reside en Santander. Llegan los años 80,y participa en el I Festival de Cóbreces, donde aparecen gaiteros como García-Oliva, Lolo el del Monte, José Luis “el de Mazcuerras”, y Jose Angel Velasco,hijo este último de Fernando Velasco Zabala, gaiteru y constructor de gaitas, de Puente San Miguel, que tocó en todas las fiestas que se le llamaba acompañado por su hijo. A mediados de la década de los 90, forma parte del grupo MACARIO, junto con Roberto Diego, Nacho García y Miguel Cobo. Tocando en gran cantidad de fiestas de toda Asturias de Santiyana. Posteriormente entraron en el grupo el gaitero Sergio Sordo y la panderetera Lorena. En la actualidad está jubilado, pero sigue ligado a la música tocando en alguna boda junto a Sergio Sordo. Forma parte del jurado del concurso POZU F.ONDU, en su apartado de tambor y gaita. Además ha colaborado con grupos como Atlántica, Coro ronda Altamira. Grabó un disco junto al gaiteru Sergio Sordo. De él se dice que es el mejor tamboriteru de Asturias de Santiyana y mejor persona . Y si lo dicen los de su misma profesión, por algo será. Historia viva del tambor, de la gaita y del folclore de Asturias de Santiyana.

- PAULINO ORBANEJA :
La Fuente ( Valle de Llamasón). Gaiteru amateur. Principios del siglo XX-mediados del mismo siglo.
- PEDRO “EL VAQUERU” :
San Vicente del Monte ( Valdáliga). Gaiteru amateur. Finales del siglo XIX-mediados del siglo XX.
- RAFAEL PÉREZ :
Val de San Vicente. Gaiteru profesional. Finales siglo XIX-mediados siglo XX.
- RAMÓN SIERRA :
Luey (Val de San Vicente).


- “RAPÍA” :
Bustrigáu (Valdáliga). Gaiteru profesional. Finales del siglo XIX-mediados del siglo XX.
- ROGER MARIA GUERRA :
Tama (Cillorigu de Llébana-LLÉBANA). Gaiteru profesional desde los años 20, hasta los años 80 del siglo XX. Nació en 1929. Actuó en multitud de fiestas de toda Llébana, siendo acompañado al tambor por José Serna, “Tamboriteru de Piasca”.
.
- ROMUALDO COTERA :
Pendes (Valle de Cillorigu-LLÉBANA). Sabemos de su existencia a finales del siglo XIX.

- SAMUEL ALLENDE. (TAMBORITERO) :
Abanillas (Val de San Vicente). nació en el año 1912 y acompañó al gaiteru Francisco González, “Paco”, de San Pedro de Baheras.

- SANTIAGO CONDE :
Piñeres (Valle de Peñarrubia). Gaiteru semiprofesional. Principios del siglo XX-años 90 del mismo siglo. Nace en el año 1926 y hereda el gusto por la gaita, de su padre Andrés Conde. Siendo ya adulto se traslada a vivir a Santander, donde trabaja en una carpintería de su propiedad. En esta época es cuando conoce al tamboriteru Moisés Serna. Aparece mencionado como “un gaitero de reconocidos méritos “en un artículo del año 1982 de la REVISTA DE FOLKLORE, actuando también en los años 80 en una exhibición de folclore, celebrada en Torlavega y organizada por café “El Dromedario”. En el año 2008 se le ha organizado un memorial, coincidiendo con el primer certamen de gaita del Valle de Peñarrubia.


- SANTIAGO MIGUEL CORRAL :
Nació el 18 de Noviembre de 1932, en San Andrés (Cabezón de Llébana). A los 12 años comienza a aprender a tocar la gaita junto a un maestro gaiteru, empezando en 1945 a actuar en fiestas de Llébana, cobrando 150 pesetas que repartía con su tamboriteru. También tocó durante 30 años el acordeón, amenizando con él también muchas fiestas, retomando la gaita en la década de los años 70. Se retiró en el año 2005, pero sigue tocando para los amigos en bares. Es artesano constructor de gaitas, las cuales fabrica en Ojedo donde reside actualmente. Actuó en festivales como el Sauga Folk, de Colindres, o el de Castañeda. Participando en la grabación de dos CD’s colectivos de dichos festivales. Es uno de los pocos gaiteros “antiguos”, que quedan vivos. Símbolo vivo de la gaita en Llébana y en toda Asturias de Santiyana.

- TINO SIERRA :
Luey (Val de San Vicente).
- TOÑÍN SIERRA (TAMBORITERU) :
Luey (Val de San Vicente).Tamboriteru que acompañaba a sus hermanos, los gaiteros Ramón y Tino Sierra. Otra huella viva de la gaita santiyanesa, que recibe todavía alegremente en su domicilio a quien quiera tocar con él.
- TIU JUAN DE LA GAITA :
Abanillas (Val de San Vicente). Sabemos de su existencia desde mediados del siglo XIX-hasta principios del siglo XX.
- TOÑÍN GANDARA :
Merodiu. Gaiteru amateur. Principios del siglo XX-casi hasta la actualidad. Gaiteru de sangre asturiana. Hijo del gaiteru Antonio Gandara “El gaiteru de Casamaria” y de Milagros Villar también de Casamaría (Valle de F.errerías).
- VICENTE “GAITERO DE CALOCA” :
Caloca (LLÉBANA). Gaiteru amateur. Vivió a mediaos del sieglu venti.


jueves, 23 de junio de 2011

La llingua asturiana n'Asturies de Santiyana


La llingua asturiana n'Asturies de Santiyana






Más de la mitá occidental de la provincia de Sanander, en concretu les Asturies de Santiyana hasta’l ríu Miera, pertenez idiomáticamente al ámbitu de la llingua asturiana en concretu al so dialectu oriental. La rexón d'Asturies de Tresmiera y la fastera sur campurriana pertenecen al territoriu del castiellanu anque con nicios o restos del asturianu. Nel valle del Pas la llingua tien elementos peculiares de metafonía. Les zones que meyor conserven la llingua asturiana son La Llébana y los valles interiores del Nansa, Saja, Besaya y Pas.El dialectu oriental de la llingua asturiana tradicionalmente nomáu “montañés” neses tierres ye la modalidá llingüística autóctona del las Asturias de Santiyana, que tamién lo ye de la parte más oriental d’Asturies d’Uviéu y de los conceyos asturianos de Sayambre y Valdeón, norte de Palencia y sur de Salamanca. El romance asturianu evolucionó directamente del llatín nestos territorios con un desarrollu al empar que nel restu de zones del dominiu llingüísticu del asturianu como son Lleón, Zamora, Salamanca y Miranda espardiéndose más pal sur. La dixebra política d’estes Asturies de Santiyana (del Deva al Miera) respecto de les Asturies d’Uviéu y la so incorporación temprana a Castiella y poro, el mayor contactu con tierres non asturianofalantes en relación con otros territorios del diasistema asina como l’allugamientu xeográficu nel requexu más alloñáu dientro del dominiu llingüísticu asturianu ficieron que la llingua asturiana nesta fastera más oriental pañara delles diferencies y rasgos peculiares frente a los otros dialectos del diasistema llingüísticu del asturianu.El dialectu oriental del asturianu nun tien anguañu un usu mui espardíu nesta fastera yá que ye ún de los territorios del diasistema asturianu que sufrió históricamente una mayor castiellanización. Ye por ello que dellos autores falen d’una llingua de transición ente l’asturianu y el castellanu sobremanera en Tresmiera, naquelles zones más pal este de la provincia santanderina (zona Pas- Miera) onde l’aspiración de la efe ta perdiéndose. La f.abla asturiana n’Asturias de Santiyana ta cuasi desaniciada nos grandes centros urbanos a nun ser polos neofalantes, estudiosos de la llingua que trabayen por un alitar del idioma y polos inmigrantes de la montaña rural interior qu’inda caltienen la llingua. Nun hai datos fiables del númberu de falantes puros debío al fondu procesu de diglosia y desaniciu llingüísticu pero inda se pueden atopar falantes autóctonos nos valles interiores de La Llébana, Nansa, Saja, Besaya, Pas, Tudanca, Carmona, Soba o F.errerías. Una de les característiques definitories d’esti dialectu oriental del asturianu ye la efe aspirada. La pronunciación aspirada de la efe llatina estudiada por Lorenzo Rodriguez Castellano, ta documentada nel añu 1954 hasta’l ríu Miera na rexón de Tresmiera, algamando polo tanto toa Asturias de Santiyana y parte de Tresmiera.Anguañu esisten delles asociaciones y colectivos pa la recuperación de la llingua asturiana na Asturias Santiyanesa que lleven años entamando cursos en Sanander y Torlavega faciendo por iguar un pequenu ámbitu social de normalización llingüística. Frutu d’esta bona xera ye la campaña pa la reconocencia pública de la llingua como Bien d’Interés Cultural y pa la toma de medides que garanticen la so protección, enseñu y usu efectivu a través d’una mención espresa nel Estatutu d’Autonomía de la Comunidá. Dende hai poco son los pequenos partíos políticos cantabriegos los que más trabayen pola reconocencia pública y pola normalización de la llingua asturiana n’Asturias de Santiyana y por ello proponen el nome de “cantabriegu” o “cántabru” pa referise al dialectu oriental del asturianu en llugar del tradicional nome de montañés, nome ésti que sigue siendo’l preferíu por bona parte de la sociedá pa referise al asturianu oriental. Llebaniegu, pasiegu o campurrianu son otros de los nomes daos pol pueblu pa referise a la llingua propia.La llingua d’Asturias de Santiyana coincide nos rasgos principales cola del restu del dominiu llingüísticu del asturianu o bable y amás de los elementos dialecales propios de la variante oriental del asturianu hai que tener presente dellos rasgos d’influencia del castiellanu nes fasteres más orientales y meridionales d´esta Comunidá asina como delles influencies del bascu na fastera tresmerana más oriental del dominiu (chacurru, quima, arpicol). Ye por ello que la comunidá santanderina allúgase nuna encruzixada de trés llendes idiomátiques: la del asturianu, la del castiellanu dende’l sur y la de les influencies más o menos directes del bascu dende l’este.Manuel Alvar nos sos estudios de dialectoloxía, comprobó la pervivencia d´abondos rasgos, como ye´l caltenimientu de la f- llatina mediante pronunciación aspirada, que pervivíen nos habitantes de los valles interiores de la provincia de Santander. Tamién los escritores costumistes como José María Pereda o Francisco Cubría dieron bona fe de la fala montañesa nos sos escritos lliterarios como exemplu vivu de la fala popular.Carateres de la llingua asturiana na Asturias de Santiyana:- Caltenimientu de la f- llatina mediante pronunciación aspirada de la mesma: f.arina, f.artu, f.ierru, af.uegar, f.ormiga, f.umu, f.uracu, uf.anu…- Palatalización de la l- : llar, lloreda, llama, llau, rellumu, llumiacu…- Palatalización de la n- : ñublu, ñeve, ñial, ñudu…- Pieslle de la o>u como marca de xéneru masculín: collaciu, alloriáu, averáu, arguyu…- Yeísmu, pronunciación vocalizada de ll, y: valle, acullá,- Usu del neutru de materia: cerveza amargu, madera caru, manteca puru, lechi templáu, ropa tendío, agua fríu, x.ente malu, la lechi ni lo pruebo…- Caltenimientu del grupu –mb- llatinu: llamber, llomba, palomba…- Contracciones en y artículos: nel, ena, eno, enos, enas…- Formes verbales típiques del asturianu: atiendi, bebi, cuasi, cantesti, entrái, conozo, vinisti, f.uisti…- Tendencia a pronunciación pesllada de e final como i (fastera Saja-Pas): lechi, verdi, dendi,ondi, nuechi- Caltenimientu de la vocal final paragóxica: rede, sede- Usu del artículu ante posesivos: el tu prau, la mi casa- Imperativos plurales en –ái, -éi, -íi: coméi, pasái, sentáivos, díi- Pieslle de –a átona final en –e detrás de sílaba tónica (en Besaya-Miera): manuque, case, autovíe, Cantabrie, eses vaques…- Surdimientu de –y- antihiática: guiyar, míyu, fríyu, ríyu, ruyir, creyer, ideye,- Pérdiga de la –r- en 3ª persona plural nos pretéritos (en Pas): cazain, atropain (cazaron, atroparon)- Usu de sufixos –ucu, -iza, -ucia: cochucu, caluriza, casucia…- Epéntesis de la i: ablandiar, f.uriacar, culiebra…- Emplegu de prótesis: enaguar, deseparar, demigráu, agoler, af.undir, despresar, enx.amás…- Pronunciación zarrada n’abondos casos de metafonía vocálica sobremanera nel masculín singular: caldiru, surdu, intiru, vicinu, mintira- Pronunciación aspirada de la –f- en dellos casos: difusión, enfotar, información, febreru, festival, firme, forma, formar, foru, foto, futuru, teléfonu, fútbol, confundir- Pronunciación aspirada de –x-: x.eneru, x.untanza, x.eringar…La llingua asturiana n'Asturies de Santiyana tien tamién vocablos y palabreru propiu como pasa en tolos territorios del dominiu llingüísticu asturlleonés con acepciones léxiques propies de delles zones.

La normalización llingüística del idioma asturianu nes dos Asturies ye un instrumentu que tien por finalidá el llogru d’una presencia social afayadiza, digna y efectiva del idioma asturianu en tolos ámbitos públicos y visibles del país. Dende’l puntu de vista de la sociollingüística la normalización llingüística ye un procesu por mor del cual una llingua accede a desendolcase y emplegase dientro d'ámbitos qu'enantes taben ocupaos por otra llingua.El términu "normalización llingüística" nun tien les connotaciones dirixistes y tecnocrátiques del términu planificación lingüística, magar que na práctica són iguales. La normalización del asturianu constite sobremanera na ellaboración y la implantación de criterios estables de presencia efectiva del idioma y d'usu llingüísticu nel espaciu públicu compartíu por tola ciudadanía col enfotu d'incidir en tolos ámbitos de la vida d'una sociedá y garantizar la presencia real del idioma na vida diaria, na cai, nes oficines de l’alministración pública, nos negocios, na escuela y en definitiva en tolos ámbitos de la sociedá asturiana.Inclúi dos vertientes: la llingüística-cultural y la socio-política. Nesti segundu aspectu necesita la implantación de les fuerces polítiques y de que s'exerza un ciertu grau de soberanía. Considérense prioritarios los ámbitos nos qu'hai una mayor incidencia comunicativa como l'enseñu, la sanidá, la xusticia, los medios de comunicación y el comerciu.Pol fechu de que la normalización supón un cambeu mui importante y notoriu na situación ente les dos llingües en contautu, pue llevar a reacciones en sentíu contrariu. Nes dos víes de normalización llingüística, destaca la que se fai d'arriba abaxo, dende'l poder a la sociedá, y la que la sociedá civil busca facer. Nesti primer casu, destaca'l llabor de oficines de planifiación o política llingüística y la ellaboración de planes de normalización social del asturianu más o menos esitosos en función del deséu de les autoridaes por avanzar nel tarrén de la normalización. Nes Asturies, esite a tal efectu la Oficina de Política Llingüística que sedría la encargada de llevar alantre polítiques efectives, directes y reales de normalización social y non sólo de repartu de suvenciones, y al empar esiste una rede de normalización llingüística con dellos planes de normalización afitaos nos conceyos asturianos, siendo una de les sos estayes la normalización social del asturianu nos rótulos y cartelos públicos.No que cinca a la sociedá civil, hai delles asociaciones implicaes na normalización de la llingua asturiana na sociedá y que busquen nuevos calces d'actuación y d'usu de la llingua asturiana, asina como'l llabor de los ciudadanos individualmente.La pluralidá llingüística, la existencia y convivencia d'estremaes llingües, unes mayoritaries y dominanteslo mesmo pol so númberu de falantes como pol so prestixu social y económicu, con otres llingües, más minoritaries y, en dellos casos, hasta amenazaes de desapaición, viene suscitando dalgunos interrogantes: el primeru ye si la pluralidá llingüística ye un problema o non. Evidentemente non, yá que vivimos en sociedaes cada vegada más plurales en tolos aspectos. La diversidá llingüística ha vese, como un elementu arrriquecedor y d'identidá nun tien por que ser escluyente por necesidá, qu'espresa la forma en que ve'l mundu una comunidá, el mou en que piensa y comprende l'universu que l'arrodia. Y al empar, esa riqueza preséntase como un retu pa estructurar una sociedá o un Estáu, retu que nun ta llibre de dificultaes. Por eso l'enfotu ha tar en buscar cuál ye'l modelu de convivencia llingüística más conveniente o afayadizu a cada sociedá, sía esta l'asturiana, la catalana o la española o europea por estensión. Y esti enfotu xustifícase amás dafechu en cuantes que tanto Europa como España optaron por una sociedá democrática plurillingüe, una sociedá que se tenga nel respetu y la defensa de la llibertá y la variedá. Esti enfotu llevántase como un deber del q'una sociedá democrática asume, como ún de los sos máximos valores, el "protexer a toos nel exerciciu de los derechos humanos, les sos cultures y tradiciones, llingües ya instituciones".